Conferencia: «La terapéutica farmacológica en la obra de Cervantes»

Francisco López Muñoz, profesor titular de Farmacología y director de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela, y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), impartió el pasado 27 de julio la conferencia “La terapéutica farmacológica en la obra de Cervantes”, en el marco de las actividades de verano de la Universidad Libre de Infantes Santo Tomás de Villanueva, en la localidad manchega de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), en pleno Campo de Montiel, cuna del Quijote. El profesor López Muñoz es natural de Villahermosa, una de las localidades que integran el Campo de Montiel.

La presentación del ponente corrió a cargo del Dr. Vicente Arias Diaz, Vicerrector de Relaciones Institucionales de la U.L.I. en la que aprovecho para resaltar los valores personales del conferenciante, así como el ejemplo que supone para los jóvenes del Campo de Montiel la figura del Profesor D. Francisco López Muñoz como estímulo para nuevas vocaciones y el futuro de nuevos profesionales de la Medicina y de la Literatura y Lengua.

En su exposición, el académico realizó un recorrido por la terapéutica farmacológica en la España del Siglo de Oro y analizó la obra de Cervantes desde la perspectiva del uso de los agentes farmacológicos en diferentes escenas: desde los remedios terapéuticos, fundamentalmente para el tratamiento de los dementes, locos y enajenados (sedantes, como el opio, evacuantes, como el eléboro, tónicos, irritantes), personajes muy frecuentes en la literatura cervantina, a los agentes tóxicos y venenosos, fundamentalmente alucinógenos y narcóticos, en el ámbito de la práctica de la brujería y hechicería (filtros de amor, pócimas venenosas), pasando por los compuestos alexifármacos (cuerno de unicornio, piedras bezoares) y las sustancias de abuso (ungüentos de brujas). El empleo de distintas sustancias como ingredientes de estos compuestos, tanto por parte de la medicina oficial como de la práctica heterodoxa realizada por diferentes sanadores, no permitía diferenciar claramente entre medicamentos y venenos, estribando esta diferencia muchas veces sólo en la dosis administrada, en la susceptibilidad individual o en el proceso diferencial de acumulación orgánica. Baste recordar, en este sentido, las palabras de Paracelso en su obra Defensiones: “Todo es veneno… Sólo la dosis hace el veneno”.

En el transcurso de su intervención, Francisco López Muñoz defendió la hipótesis de que Cervantes se vio influido por la obra Materia Médica de Dioscórides, del médico segoviano judeoconverso Andrés Laguna, para documentarse en materia farmacoterapéutica. Esta hipótesis se basa, entre otros elementos y según la opinión del académico, en la existencia de esta obra técnica en la biblioteca privada cervantina, según la reconstrucción de la misma llevada a cabo hace unos años. De hecho, el Dioscórides es la única obra de carácter científico-médico que cita Cervantes en toda su producción literaria, en concreto en El Quijote (Parte I, capítulo XVIII). Además, es frecuente, como ha demostrado el investigador en sus numerosas publicaciones sobre este tema, el empleo por parte de Cervantes de descripciones similares a las aportadas por Laguna en su Dioscórides: las propiedades terapéuticas del romero en el tratamiento de heridas y traumatismos en El Quijote, los efectos narcóticos del opio en El celoso extremeño, los efectos psicodislépticos de algunos filtros de amor en El licenciado Vidriera, o los efectos tóxicos de algunos venenos en La española inglesa. Incluso ha confirmado que, en algún caso, se llega a citar casi literalmente algún párrafo de los comentarios de Laguna en su Dioscórides, como el efecto purgante del ruibarbo en el exceso de cólera en El Quijote, o los efectos alucinógenos de los ungüentos de brujas en El coloquio de los perros.

Francisco López Muñoz concluyó comentando que Cervantes demostró en sus obras tener amplios conocimientos de medicina, además de por la lectura y manejo de diversos tratados de terapéutica, como el mencionado Dioscórides, también por su

estrecha vinculación con el mundo sanitario a través de su entorno familiar y de amistades. En suma, los textos cervantinos, a pesar de no ser, en modo alguno, tratados científicos, posibilitan, en opinión del académico, una acertada aproximación a los usos (y efectos) de los agentes farmacológicos en la España tardorrenacentista.

La conferencia tuvo lugar en la denominada Casa de los Estudios, que desde el pasado 15 de junio constituye la nueva sede de la Universidad Libre de Infantes. En este edificio, que incorpora uno de los patios más bellos de Villanueva de los Infantes, con las bóvedas de arista y balaustrada de madera de color almagre, impartió sus enseñanzas Bartolomé Jiménez Patón, insigne gramático con gran influencia entre filósofos y escritores del Siglo de Oro, maestro de Humanidades y Retórica y amigo de Francisco de Quevedo.

La Universidad Libre de Infantes Santo Tomás de Villanueva nació como una asociación cultural y científica, en el año 2016, con el objetivo de recuperar la vieja tradición humanística que dio luz y esplendor al Campo de Montiel, con figuras como Santo Tomás de Villanueva, Miguel de Cervantes, Bartolomé Jiménez Patón, Francisco de Quevedo, Félix Lope de Vega, Fernando Ballesteros Saavedra, Pedro Simón Abril,… y tantos otros. Entre sus fines se encuentra la promoción del patrimonio artístico y cultural de Villanueva de los Infantes, importante ciudad en el Siglo de Oro, y del resto de localidades del Campo de Montiel, citado en El Quijote como origen y primer escenario del mismo, y de La Mancha, así como de la cultura común española. Asimismo, pretende crear un espacio de conocimiento y de debate, de reflexión y de expresión, para el análisis de los problemas que más interés despiertan a los ciudadanos manchegos, en particular, y a la sociedad española, en general, donde la música, la literatura, la historia, las artes plásticas, la ciencia y la difusión de la lengua española gocen de auténtico protagonismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.